nacion-ndee-nnee-nde.org

historia y comunidad

Comparten en conversatorio esfuerzos de inclusión de la comunidad n’dee/n’nee/ndé como pueblo originario de México

Redacción y fotografías: Museo Nacional de las Culturas del Mundo

🇲🇽  Representantes de “La comunidad n’dee/n’nee/ndé (apache) de México” compartieron sus esfuerzos de visibilización e inclusión entre los pueblos originarios de nuestro país, el 25 de febrero de 2025 en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

 

🗨 Apenas en 2024 esta población fue reconocida por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y en 2023 en el de Lenguas Indígenas (INALI). Ha vivido procesos violentos de aculturación, llevando al deterioro de su lengua y tradiciones, que han trabajado por restablecer, introdujo Claudia Harriss, investigadora del MNCM.

 

💬 Martín Rojas Guevara, autoridad tradicional n’dee/n’nee/ndé en Chihuahua, explicó que México había desconocido a su pueblo, considerándolo invasor de Estados Unidos desde el siglo XVIII. Con fines de identidad e inclusión, se han propuesto documentar su presencia en este territorio, la cual han rastreado hasta la Conquista. A esto sumó las políticas de persecución y exterminio contra esta etnia desde 1838 hasta 1940, aún vigentes por omisión en la legislación de Chihuahua hasta 2023. Motivo por el cual debieron abandonar su cultura y lengua que, sin embargo, permeó en palabras como Chihuahua, derivada de “shi gowa” que en n’nee biyati significa “mi hogar”.

 

💬 Sobre las estrategias para la revitalización de su lengua abundó Emma Rodríguez Palacios, del Consejo de la Lengua n’dee/n´nee/ndé. Comentó que en México se ha registrado el uso de las lenguas n’nee biyati, ndé bizaa (nacionales) y ndé miiza (por migración), aquí al borde de la extinción. Para recuperarlas las han reaprendido en el Apache Language Preservation Program de Estados Unidos, y se han organizado para su reconocimiento en México a través del INALI. Pero más importante ha sido devolverla a la comunidad, enfatizó, para que retorne a su uso cotidiano y heredarla a las nuevas generaciones desde el hogar.

💬 Juan Luis Longoria, también del comité, mencionó otras medidas para la recuperación de su idioma, como donación de material a la Fonoteca Nacional, participar en “Celebrando las lenguas originarias de América” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el establecimiento de su alfabeto con el INALI y su incorporación en el Acervo de Lenguas Indígenas Nacionales (ALIN).

 

💬 A su vez, Priscila Rojas Murillo, representante de las mujeres n’dee/n´nee/ndé de Chihuahua, en la ceremonia de entrega de Bastón de Mando a la presidenta Claudia Sheinbaum, destacó la importancia de ese acto para visibilizar a su pueblo y exigir apoyo en el ámbito oficial, esfera en la cual no participaban desde el Primer Imperio (1822).

 

🏛 Por la mañana visitaron los acervos del MNCM para observar antiguos objetos de su pueblo que se resguardan en ese sitio, sobre los cuales realizaron un ritual para liberarlos y cerrar ciclos.


💻 Puedes consultar el conversatorio completo en el canal de YouTube del MNCM:  https://www.youtube.com/watch?v=7ePgtimPmPo