nacion-ndee-nnee-nde.org

Ndé Ké

Rescate cultural N’dee/ N’nee/ Ndé

A través de procesos de enseñanza-aprendizaje, hace nueve años que trabajamos organizadamente para la preservación de la cultura material e inmaterial de nuestro pueblo. Nuestros esfuerzos empezaron con experiencias a nivel personal y familiar,  en conjunto resonaron más fuerte y dieron pie a la reorganización de nuestra gente.

Revitalización de la Lengua 

Trabajamos con tres variantes de la Lengua de la gente: Ndé Miizaa, N’nee Biyati y Ndé Bizaa’. El contexto sociopolítico que vivió nuestra gente las puso en peligro de desaparición. 

Hoy gracias al apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el programa de preservación de la Lengua Apache de la tribu de San Carlos, Arizona (Apache Language Preservation Program) y al trabajo de documentación y preparación que realiza el Consejo de la Lengua* de nuestra Nación, se encuentran en proceso de revitalización.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) incluye a la Lengua N’dee/ N’nee/ Ndé en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales. En marco de nuestra VI Reunión Binacional se presentó y validó el alfabeto de la lengua de la gente: “Bíí ik’e’da’iilchíí Ndé miizaa /N’nee biyati /Ndé bizaa’, que realizamos de la mano del INALI.

Reaprendemos la lengua y la compartimos al interior de nuestras comunidades.

*Diidé ííziisshįį´ ndé miizaashįį´

Ndé bizaa’ kádanaaheetán’  

N’nee biyati’ yánádaałtihí 

(Consejo de la lengua)

Celebración de Ceremonias tradicionales

Dentro de nuestra cultura N’dee/ N’nee/ Ndé, nuestras ceremonias están dedicadas a fenómenos astronómicos que marcan los tiempos en nuestro mundo; marcan las acciones a llevar a cabo para hacer posible la vida. Hay ceremonias dedicadas a los diferentes momentos de la vida de las personas y hay ceremonias de culto religioso que tienen que ver con agradecimiento y curación. 

Algunas de nuestras ceremonias son: solsticio de verano, solsticio de invierno; la ceremonia de curación del terreno sagrado; la ceremonia de la cuna, del primer calzado y de la pubertad femenina.

Durante nuestra VII Reunión Binacional, luego de más de un siglo y medio de no haberse celebrado públicamente en territorio mexicano, fue realizada la Ceremonia de la Pubertad de en su versión de Masaje tradicional “Ish k’ąązh” en honor a Abigail y Azul Esperanza, dos jóvenes pertenecientes a la comunidad de Ciudad Juárez. Fueron momentos poderosos, de unión, medicina y bendiciones para nuestra gente. 

Las nuevas generaciones abanderan nuestro camino de recuperación cultural y nos unimos al entusiasmo de que esta sea la primera de muchas ceremonias por venir.

Rescate de la cultura material

Nuestro rescate de la cultura material es un acercamiento a la estética N’dee/ N’nee/ Ndé por contar con estilos propios de vestimenta y utensilios para la vida diaria, los cuales dejamos de usar como estrategia de supervivencia en el S.XX, luego de tres siglos de guerra en los Estados Unidos Mexicanos. 

Mediante la enseñanza-aprendizaje a nivel comunitario e intercomunitario, rescatamos saberes para la elaboración de tłak’ał (vestimentas) y accesorios de adorno personal (abalorios). También sobre construcción de viviendas tradicionales y para ceremonias. Las canastas de mimbre y de barro, así como las tsoch (cunas) también son parte de nuestra cultura material.   

A base de escucha y repetición, los jóvenes aprenden los cantos utilizados en las danzas sociales y ceremoniales. Y se les enseña a armar los tambores de agua. Dedicamos tiempo para compartir saberes en las reuniones comunitarias y realizamos talleres durante las reuniones binacionales.  

Es importante que una de las bases de la enseñanza de la cultura material es no solo su elaboración, sino su uso correcto, respetar las formas, quien puede y cómo se deben utilizar o portar elementos sagrados, como las plumas de águila.

Ejercicio legal

A nivel legal hemos trabajado y logrado la inclusión de nuestra nación como pueblo indígena originario, tanto en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, Catálogo Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, así también la inclusión en la Constituciones del estado de Coahuila Art. 7mo. y en la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sonora Art 3o, sin embargo, el estado de Chihuahua nos ha negado esta inclusión ya tres veces.

Protección al territorio

Conscientes de la importancia de proteger nuestros territorios, siendo éstos la fuente de nuestra vida, hemos dedicado trabajo para la preservación del medio ambiente. Empezamos organizándonos y haciendo protesta social y hemos avanzado hacia la defensa jurídica de territorios como El Chamizal y el Área Natural protegida Médanos de Samalayuca. En Coahuila formamos parte del colectivo en defensa del Río Sabinas y apoyamos en campañas de preservación al río Casas Grandes, en Chihuahua y al río Sonora, así como la defensa del Río Bravo en Ciudad Juárez.

Reivindicación
histórica

Desde el siglo XVI hasta el siglo XX, se registró información sobre nuestra etnia, pero parcialmente y siempre desde el punto de vista del exterior que nunca terminó por comprender nuestra cultura y tradiciones. 

Como parte del ejercicio de narrar nuestra historia desde nuestra voz y desde adentro, participamos en conferencias y ponencias de universidades, museos e instituciones, para compartir acerca de nuestro pueblo y cultura.  Lo hacemos desde una mirada interna y con base tanto en documentación histórica, como en nuestras tradiciones y saberes orales. 

Hemos generado publicaciones de difusión con instituciones dedicadas a los pueblos indígenas originarios del continente, así como publicaciones académicas, como con la Universidad Iberoamericana, Clacso (Centro Latinoamericana de Ciencias Sociales), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Secretaría de Cultura del estado de Chihuahua y en la gaceta del INAH Chihuahua.